Sobre nosotros
La realización de actividades físicas y deportivas intercentros es fundamental porque transforma la práctica deportiva en una poderosa herramienta de socialización y desarrollo integral. Estos encuentros fomentan en los estudiantes valores esenciales como el respeto, la cooperación y la sana competencia, al tiempo que les permiten relacionarse con pares de diferentes realidades, ampliando su horizonte social. Para la comunidad educativa, estas actividades crean un sentido de pertenencia e identidad institucional más fuerte, ya que estudiantes, docentes y familias unen esfuerzos hacia un objetivo común. Además, son un espacio invaluable para que los docentes intercambien metodologías y experiencias, enriqueciendo su práctica profesional. En el contexto específico dominicano, estos eventos son cruciales para elevar el perfil de la Educación Física, demostrar su rol en la formación ciudadana y promover estilos de vida activos y saludables de manera masiva, creando experiencias positivas y memorables que los estudiantes atesoran mucho más allá de una calificación.
Convivencias 2023-2024
Convivencias 2023-2024
La organización de una convivencia deportiva entre los centros educativos del sector para los niveles de 5to y 6to de primaria es una necesidad pedagógica estratégica, ya que estos grados representan un puente crucial entre la infancia temprana y la adolescencia. En esta etapa, los estudiantes consolidan su autonomía, fortalecen sus habilidades sociales y necesitan aplicar, en contextos reales y significativos, los valores de trabajo en equipo, respeto y fair play trabajados en clase. Una convivencia en el sector permite, precisamente, crear una comunidad de aprendizaje ampliada donde los niños y niñas interactúen con sus pares de realidades similares, gestionando de forma guiada la sana competencia y descubriendo que el deporte es un lenguaje universal que une más de lo que separa. Para los docentes, se convierte en una invaluable oportunidad de observación e intercambio de buenas prácticas, permitiendo ajustar sus planificaciones a las necesidades comunes detectadas. Más allá del resultado deportivo, este evento siembra la semilla de una identidad positiva con la actividad física, crucial para contrarrestar el sedentarismo y fomentar hábitos saludables que perduren en la secundaria, transformando la rivalidad potencial en una fiesta de convivencia y desarrollo integral.
Convivencias 2023-2024
El deporte en competencias escolares es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Más allá del aspecto físico, fomenta valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia. Estas experiencias preparan a los jóvenes para enfrentar desafíos, gestionar emociones y construir relaciones saludables, formando ciudadanos comprometidos y equilibrados.

2024-2025
Como docente de Educación Física, presenciar a mis estudiantes competir frente a otras escuelas es una de las experiencias más gratificantes. Ver cómo aplican lo aprendido en clase, superan sus límites con determinación y abrazan el valor del respeto y el trabajo en equipo, trasciende lo deportivo. Es en esos momentos donde la esencia de nuestra labor cobra vida: formar no solo atletas, sino ciudadanos íntegros que llevan en alto el nombre de su comunidad con orgullo y humildad.
Convivencias de nivel primario.
Los docentes de primaria realizamos actividades y competencias en Educación Física para transformar el movimiento en aprendizajes integrales. Estas experiencias, más allá de desarrollar habilidades motrices, fomentan valores como el trabajo en equipo y la resiliencia, estimulan la motivación mediante el juego y fortalecen la cohesión grupal. Son estrategias pedagógicas clave para formar estudiantes activos, conscientes y socialmente comprometidos.
Convivencias de nivel secundario.
En el nivel secundario, la creación de actividades y competencias en Educación Física es crucial porque potencia el desarrollo de identidad y autonomía en los adolescentes, quienes enfrentan mayores presiones académicas y sociales. Estas experiencias no solo mejoran su condición física, sino que fortalecen la gestión emocional, enseñándoles a manejar el estrés, la frustración y los triunfos en un entorno guiado. Además, fomentan habilidades de liderazgo y colaboración mediante roles como capitanes de equipo o organizadores de torneos, mientras se promueve el sentido de pertenenciainstitucional. En una etapa donde el sedentarismo y la desconexión social suelen aumentar, estas actividades se convierten en un antídoto vital para construir hábitos saludables y relaciones positivas que perdurarán hasta la vida adulta.
Durante el año académico 2024-2025, se implementó un programa de integración deportiva y recreativa que congregó a instituciones educativas de los niveles primario y secundario de la provincia de San Cristóbal. En esta iniciativa participaron activamente el Liceo Felipe Pozo, la Escuela Básica Ángel María de la Roca, el Centro Educativo Los Montones 2, junto a otras instituciones del casco urbano de la ciudad. El objetivo central de estas actividades fue fomentar la convivencia interinstitucional, fortalecer los lazos de camaradería entre el alumnado y promover un ambiente de armonía que trascienda los espacios académicos convencionales, contribuyendo así a la formación integral de los estudiantes mediante valores de cooperación, respeto y trabajo en equipo.

Premiaciónes.
Las premiaciones en el ámbito deportivo escolar trascienden el mero acto de entregar un trofeo o reconocimiento. Su verdadero valor reside en que constituyen una herramienta pedagógica fundamental para reforzar positivamente el esfuerzo, la disciplina y la superación personal de los estudiantes. Más allá de destacar únicamente a los ganadores competitivos, un sistema de premiación bien diseñado permite celebrar una gama más amplia de logros, como el "espíritu deportivo", la "mayor evolución técnica" o la "colaboración en equipo". Este enfoque fomenta una cultura de inclusión donde cada alumno, independientemente de su nivel de habilidad, puede sentirse valorado y motivado para seguir participando. Al reconocer tanto el resultado como el proceso, las premiaciones no solo estimulan la excelencia, sino que también enseñan que el respeto, la perseverancia y el trabajo colectivo son triunfos tan importantes como el podio en sí, contribuyendo así a una formación integral en valores que perdurará más allá de la cancha.
En el marco del cierre del torneo interescolar 2024-2025, los centros educativos Ángel María de la Rosa y Los Montones 2 asumieron el liderazgo en la organización de la ceremonia de premiación, con el propósito estratégico de fortalecer el desarrollo del deporte escolar en la comunidad educativa de San Cristóbal. Esta iniciativa reconoció explícitamente el esfuerzo, la disciplina y el compromiso demostrado por los estudiantes atletas durante las competencias de fútbol sala y baloncesto, disciplinas que fueron desarrolladas en sus modalidades femenina y masculina para promover la equidad de género en el ámbito deportivo. La premiación, más allá de destacar los resultados competitivos, buscó reforzar valores como la perseverancia, el trabajo en equipo y el juego limpio, consolidándose como un espacio de celebración que incentivará la continuidad de la práctica deportiva como pilar fundamental en la formación integral de la juventud.
Convivencias 2024-2025
El deporte en competencias escolares es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Más allá del aspecto físico, fomenta valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia. Estas experiencias preparan a los jóvenes para enfrentar desafíos, gestionar emociones y construir relaciones saludables, formando ciudadanos comprometidos y equilibrados.